jueves, 4 de octubre de 2012

Las peregrinaciones medievales. El camino de Santiago: vida y religiosidad.



En los siglos XI, XII y XIII, miles de personas, procedentes de toda la cristiandad, encaminan sus pasos a Santiago de Compostela, al igual que los venían haciendo a Roma o Jerusalén. 

¿ Por qué?, ¿ Cuáles son las razones que  llevan a estos hombres y mujeres  a abandonar sus vidas, a sus parientes,  la seguridad de su entorno,... y lanzarse a una aventura que durara meses, arriesgada y de la que no están seguros de regresar?.

Para responder a estas preguntas tenemos que tener presente la importancia de lo sagrado  en la Edad Media, en la que nadie imaginaba  que lo invisible fuera menos real que lo visible, en la que la muerte no era el fin del destino individual, y en el que, por tanto, preocupaba cuál sería la suerte en la otra vida. El viaje  a estos tres grandes centros de peregrinación se encontraba entre los muchos actos que se realizaban  para agradar a Dios y obtener sus favores.


Sigamos con las preguntas, ¿ por qué ir allí ? 

 En primer lugar , emprender el camino a un lugar santo con el fin de obtener gracia , se asociaba con dos prácticas sociales muy arraigadas en esa época: la obligación de rendir culto a los muertos ( sepulcro de Santiago ), y la obligación de rendir pleitesía a los poderosos ( Santiago apóstol de Cristo).
 En segundo lugar, había muertos muy poderosos, y Santiago lo es, Dios los escucha e interceden por los hombres. Esta es una creencia que la propia iglesia difunde en los programas iconográficos que decoran al fresco los ábsides de las iglesias románicas con fines docentes: en el cuarto de esfera del ábside, lugar preferente, se pinta, al fresco, a Dios en majestad bendiciendo, y en las paredes del ábside vírgenes y santos ( hombres y mujeres que han vivido en la tierra y por sus acciones han sido glorificados) que interceden por el pueblo. 


En el siglo XI, la peregrinación para la mayoría de las gentes era una búsqueda de milagro, gracia que pretendían alcanzar al postrarse ante las reliquias o tumbas de santos , y Europa estaba llena de lugares santos, que se habían ido estableciendo desde la época carolingia, en la que se comenzó a organizarse el trafico de los cuerpos santos. Cada lugar santo tenía su especialidad. Por ejemplo, la tumba de san Gil, en Francia, tenía la especialidad de curar la esterilidad, y hacia ella se encaminan a lo largo de la Edad Media príncipes de todo Europa con problemas de descendencia.



Pero la mayor parte de las peregrinaciones son a lugares cercanos , reúnen a gentes de los alrededores, en general gentes humildes. En los documentos que recogen los milagros queda claro que la inmensa mayoría de los milagros favorecen pobres.
 Con el tiempo se establecen, en la región, fechas fijas para esta manifestaciones piadosa y en muchas de ellas coincidieran con las ferias.

 Las peregrinaciones cumplen otra función : la de experiencia purificadora, un castigo que se imponían a los pecadores por el bien de su alma, tras cometer una falta grave en su entorno social , la peregrinación era una forma de exilio o de destierro. Pero podía ser también un acto voluntario. Dejar la familia, su entorno , enfrentarse a lo desconocido, ir solo por caminos, en el que le podían quitar todas sus pertenencias, era un acto de renuncia análogo al que se realiza al entrar en un convento, y por eso los peregrinos como los monjes llevan una vestimenta particular. En este caso no era la búsqueda de un milagro sino una forma de mortificación redentora.

 ¿ Por qué de los tres grandes centros de peregrinación, Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela, Santiago es el que tiene más éxito en los siglos XI y XII?

 En primer lugar por el empeño del poder temporal, de los reyes. En la Península Ibérica, Sancho el Grande de Navarra, primero y los reyes de Castilla después , comprometidos en la lucha contra los moros, a cuya agresión resisten y responden, reconquistando poco a poco el territorio que controlaban los árabes, hacen todo lo posible por atraer, a esta contienda, a caballeros y príncipes del reino de Francia. Para ello les ofrecen regalos, les seducen con la leyenda de " Santiago matamoros" , y con beneficios espirituales si ampliaban el camino hasta el sepulcro de Santiago.

 En el siglo XII, cuando las fronteras de Al-Ándalus han retrocedido hacia el sur, los reyes cristianos se plantean la necesidad de explotar la tierras conquistadas, y creen que la peregrinación puede ser un elemento que ayude a la repoblación y de desarrollo económico. Y fomentan no solo la llegada de guerreros, sino también de trabajadores. Por ello se preocuparon de facilitar el viaje, estableciendo un sistema de franquicias y protecciones. Fomentando las rutas comerciales. Pero todas esta medidas tomadas por el poder temporal para utilizar en su beneficio la fama de Santiago, no hubieran dado el mismo resultado de no haberse asociado al poder espiritual y a la promoción de la peregrinación. 

 Las instituciones eclesiásticas y en especial la orden del Cluny van a contribuir muy eficazmente al desarrollos del flujo de peregrinos. A todo esto tenemos que sumar el desarrollo demográfico y el desarrollo económico que tiene lugar el siglo XII.

 ¿ Quiénes vienen?

 Hombres y mujeres de todos los estratos sociales y de todas las edades , que cogen su cayado, las alforjas y cosen la concha a sus vestidos y emprenden el camino en busca de la redención.

 ¿ La presencia de Santiago apóstol en la Península Ibérica?

 Juan Carlos Martin Cea en su artículo " Entre lo imaginario y lo real. El culto y la peregrinación a Santiago" nos dice, que la vinculación de Santiago al territorio hispano ya era defendida por numerosos autores grecolatinos durante los siglos VI y VII, es decir, mucho antes de que se descubriera el legendario sepulcro del apóstol en tierras gallegas. Esta idea admitida sin problema en el occidente cristiano, no tuvo eco en la sociedad visigoda reinante en la Península; en cambio a fines del siglo VIII va a surgir con fuerza en el naciente reino astur, que hace del apóstol su patrón. Es evidente que los ideólogos asturianos en su intento de legitimar su resistencia frente al Islam, optaron por recuperar el mito, no solo para afirmar sus señas de identidad y su espíritu de reconquista, sino también, para aproximarse al resto de la Cristiandad en la que aspira a integrarse.
 La "invención" de de los restos del santo, rodeada de prodigios y fantasías, como más tarde veremos, no pudo difundirse en mejor momentos, están naciendo los reinos cristianos e iniciándose el enfrentamiento con los musulmanes presentes en la península desde el 719, y la posterior reconquista del territorio de Al-Ándalus, lo que llevara a los reyes astur-leoneses, bridar todo su apoyo a la magnificación del culto.

 ¿ Cómo se incorpora Santiago a la lista de Santos medievales? 

Según cuentan las fuentes, posteriores a los hechos narrado, en las primeras décadas del siglo IX un eremita, llamado Pelayo, fue alertado por una revelación divina de que los prodigiosos fenómenos luminosos que observa en las inmediaciones de Amahia eran la prueba inequívoca de que allí reposaban los míticos restos del apóstol Santiago; Pelayo puso los hechos en conocimiento de su obispo Teodomiro quien, después de comprobar "in situ" la veracidad de los sucesos, fue conducido por las portentosas luces, en compañía de una gran muchedumbre de fieles, hasta la cueva en que se encontraba el mausoleo del apóstol. Santiago quedaba incorporado al extenso santoral medieval.

 ¿Santiago matamoros? 

 La caída y disgregación del Califato de Córdoba en 1035, fue aprovechada por los pequeños reinos cristianos y en especial por Alfonso VI rey castellano-leones, para impulsar el viejo espíritu de cruzada, y a ello se une Santiago su " patrono" y valedor; sus milagros, que lo involucran en la lucha, corren de boca en boca y se difunden por la Europa cristiana. Estas leyendas recogidas en el "Libros de los milagros" del Codex Calixtinu, nos narran cómo el apóstol libera a caballeros cristianos de prisiones musulmanas, cómo toma la espada para combatir codo a codo con los soldados, naciendo la leyenda del temible Santiago " Matamoros", que a lomos de su caballo blanco, socorre incansable a los guerreros cristianos en su cruzada contra el infiel. 


Recordar también que el "camino francés" era un "rio" por el que fluyen las distintas formas de vivir, pensar y creer de Europa

No hay comentarios:

Publicar un comentario