domingo, 31 de marzo de 2013

“TONDO DONI”. Miguel Ángel.



 Miguel Ángel. 1503 - 1505.
 Renacimiento. Galería Uffiz. Florencia
 Marco original, diseñado por el propio Miguel Ángel.


Encargado por Agnolo Doni, rico tejedor, para conmemorar su boda con Maddalena Strozzi , hija de una famosa familia de banqueros.



  Retratos pintados por Rafael Sanzio 

















 Su nombre es “La Sagrada Familia” pero se conoce como“ Tondo Doni " pues como observamos, es redondo, es un “tondo”, de aquí su sobrenombre. 


Técnica: 

Témpera y óleo sobre tabla . 

Al aplicar la técnica Miguel Ángel utilizo un procedimiento nuevo llamado" cangianti", siguiendo las enseñanzas de su etapa de aprendiz, que consiste en la aplicación de sucesivas capas de color más oscuros desde el lineado del dibujo hasta las capas de color más claras en las zonas de luz, consiguiendo un efectos más coloristas que el de los maestros flamencos; La escuela flamenca usaba la técnica opuesta, modelaban desde los tonos claros hasta los tonos más oscuros del pigmento. 

Comencemos analizando el tema que nos presenta Miguel Ángel:

Al observar el cuadro la primera impresión que causa, es la de estar ante tema religioso, sencillo, "la Sagrada Familia"; pero a medida que se observa vemos una serie de personajes que lo complican distribuidos en tres escenas dispuestas en sucesivos planos y un fondo de paisaje.

En la escena principal, en primer plano, la imagen de la Virgen María cogiendo o entregando el niño a José, de edad madura.

Al analizarla este conjunto nos encontramos:
Que la composición de la escena y las posturas de los tres personajes están condicionadas por la el formato redondo de la tabla.
Que a María la pinta ante José y el niño, en una postura anatómicamente complicada, sentada sobre un pequeño soporte que le obliga a tener las piernas semi cruzadas, según se adivinan de entre los pliegues angulosos admirablemente realizados y pegados al cuerpo dando sensación de volumen y profundidad a la obra. Con un libro sobre el regazo.


 

El niño, en actitud seria, en un segundo plano, en brazos de sus padres; José el tercero en importancia, importancia marcada en gran medida, por la luminosidad de la escena que se centra en las carnaciones de madre e hijo.


 


Con ello, como más tarde ampliaremos, consigue profundidad y volumen. 

En la segunda parte de la composición, en el segundo plano, un niño semi vestido, apoyado en un pequeño muro, dirige su mirada al niño de la escena principal. Lo podríamos identificas como San Juan.


 

 A continuación un plano posterior, unos “ignudi” en distintas posiciones, sentados, apoyados y de pie, en una construcción semicircular que cierra la escena.

Por último el paisaje, cuyo máximo interés reside en el difuminado de los contornos y la sensación recreada de profundidad por la percepción del azulado que preside las montañas y montículos que pueden verse en muy lejana disposición.


Es una pintura en la que observamos objetivos y logros de los pintores renacentista, como por ejemplo:

El representar la realidad tridimensional, consiguiendo mediante diversos recursos la ilusión de profundidad: superposición escenas, personajes, planos.., la posición de las piernas de la Virgen en escorzo, la colocación de los " ignudi" sentador, recostados o ante un muro semicircular que se contrapone a la forma circular de la obra,...


 

El análisis del cuerpo humano, que vemos en el estudio anatómico de los brazos de la Virgen, intentando sostener a su hijo en una postura casi imposible que contrasta con el relax de su rostro. Y en la interpretación del desnudo clasicista en los “ignudi”.
Los volúmenes y calidades conseguidos con los contrastes de luz y sombras. 
El movimiento que la posición “serpentinata” de la Virgen genera y las posturas de todos y cada uno de los personajes representados nos muestran. 
La complicidad y comunicación que se aprecia en la obra.

 ¿ Qué interpretación simbólica se puede dar? 

Desde el punto de vista simbólico lo podemos leer como la representación de etapas de la vida de los hombres:
  • Los " ignudi" representarían la civilización pagana anterior a la instauración de la ley divina. 
  • San Juan la era Mosaica
  • La Virgen y el niño la redención de la humanidad a través de la encarnación de Jesús 
  • El libro que tiene la Virgen en el regazo representaría a la Iglesia divulgadora de la palabra de Dios.


 ¿ Por qué el formato " tondo"?

En el Renacimiento la forma del "circulo" se identificaba con la perfección y con el matrimonio.
Es un formato que se viene utilizando desde la antigüedad tanto para camafeos como obras sobre tabla, piedra, barro...



 



Sobre la composición del "Tondo Doni" tenemos antecedentes en camafeos o Tondos donde Dionisos es alzado a la cúspide por Hércules . Ejemplo el "Sátiro" de Donatello.

 

 Satiro con il piccolo Dioniso. Donatello.
 Palazzo Medici Riccardi, cortile di Michelozzo o delle colonne, lato meridionale

En el encontramos una reproducción casi exacta de la tensión muscular que la Virgen del Tondo Doni manifiesta a la hora de recoger, o entregar, a su hijo.

Referencias sobre la obra:

Referecia la encontramos la obra de Gorgio Vasari , “Vida de los más grandes artistas" que nos dice:

 “Quiso Agnolo, (Doni) su amigo, ciudadano florentino, al que gustaba mucho tener cosas hermosas, antiguas como de artesanos modernos, tener cierta cosa de la mano de Miguel Ángel, estaba comenzando a pintar en un tondo a Nuestra Señora, que arrodillada, levanta en los brazos al niño para que José lo reciba. Donde Miguel Ángel introduce, en el giro de la cabeza de la madre de Cristo que sostiene los ojos fijos en la belleza suma del Hijo, su contento del maravilloso y el afecto con licencia del Santo anciano...”.

2 comentarios: