Frank Philip Stella nació en Malden, Massachusetts  el 12 de mayo 1936.  Es uno de los  grandes pintores  y grabadores norteamericanos del siglo XX, al  que le interesa también expresarse en escultura.
Al recorrer  su obra, nos atrevemos  a decir  que  va  desde el expresionismo abstracto hasta el minimalismo, no sin antes explorar el expresionismo geométrico y el constructivismo, con lo que conquistó al público  de Nueva York.
Antes de continuar hagamos un paréntesis para recordar brevemente el significado  y las características de estos estilos artísticos:
Expresionismo abstracto: 
Es un movimiento pictórico dentro de las abstracción, en concreto, las tendencias informalistas y matéricas  que surge  en la década de los 40  en Estados Unidos  y se difunde  por todo el mundo. 
El sentido de irracionalidad y desaliento que desprenden estas obras  puede venir marcado por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
Jackson Pollocck.
Como características formales de este estilo, de forma resumida, destacar : 
- Preferencia por los lienzos de gran formatos trabajados al oleo o pintura acrílica.
- Obras en las que no se pretenden plasmar la belleza, sino los sentimientos de autor en ese momento.
- Composiciones en las que se elimina la figura, aunque algunos pintores emplean trazos figurativos reconocibles.
- Son pinturas planas sin profundidad.
- Los colores que predominan son blanco, negro y los primarios rojo, amarillo y azul.
Uno de sus grandes representantes, Jackson Pollocck.
Expresionismo geométrico:
Piet Mondrian
Se caracteriza  por planificar la obra sobre principios racionales, y aspira a la objetividad y a la universalidad defendiendo el uso de elementos neutrales, normalmente geométricos que confieren claridad, precisión y objetividad a la obra, eliminando a su vez, la capacidad sensitiva y expresiva de los materiales y logrando así una composición lógicamente estructurada.
Minimalismo:
Movimiento artístico que surge después de la 2ª Guerra mundial.  Su origen esta en Europa y en el manifiesto " Menos es mas" del arquitecto Ludwig Mies Van Der Rohe.
El término minimalismo  describe la evolución de las diversas formas de arte  donde cualquier  objeto es reducido a lo esencial, despojándolo de elementos sobrantes, quedando sólo sus características fundamentales.
Las características de la pintura minimalista se pueden reducir en las siguientes:
- Es un movimiento dentro de la abstracción.
- Se utilizan lienzos de gran formato en los que domina la sencillez y orden.
- El pintor muestra una preferencia por las formas geométricas, trazadas con precisión, acabados perfectos y ricos en color.
Realizada esta breve introducción continuemos con Frank Stella.
A Stella desde su juventud le interesa  la pintura; estudia  Historia  del arte y la pintura, trabajando  la pintura académica  figurativa para muy pronto deja de mostrar interés por ella  pasándose a la abstracción. 
Stella desembarcó en el mundo artístico hacia 1959, con una serie de pinturas negras en las que únicamente son perceptibles algunos trazados geométricos que paren querer organizar la superficie del lienzo. 
Rayas negras paralelas o perpendiculares muy ordenadas  se trazan  entre trazos blancos sin pintar que parecen darle la composición y el orden. 
Zambezi, 1959
La obra "Zambezi", 1959,  la pinta con veinticuatro años de edad, pertenece a  una serie de veintitrés obras pintadas entre  1950 - 60. Son lienzos austeros que  llaman la atención por el color  y su simpleza geométrica. 
En los años 60,  los trazos geométricos se mantienen e incluso adquieren mayor protagonismo, pero  sus cuadros se llenan de vivos colores.
Siguen presentando un  esquema de la composición  simple, con una serie de cuadrados concéntricos que cubren toda la superficie del lienzo, los cuales, a través de los cambios de color en cada uno de los lados, forman un movimiento en espiral que podría extenderse fuera de los límites del cuadro.
 Stella esta sustituyendo  los exagerados gestos de los expresionistas abstractos por una estudiada red geométrica de líneas paralelas con cierta simetría, pero este metódico de la pintura no responde a unos principios geométricos estrictos sino a una geometría intuitiva con el fin de que la obra pueda ser captada en una única mirada con la intención de emocionar.
Decía:  «Las cualidades universales de la pintura siempre serán visuales o emocionales y para que una obra sea buena  tiene que ofrecer una experiencia emocional convincente».
En su serie " Variaciones" si abandonar el gusto por   las composición geométricas , da un paso más y se inclina por el predominio de la línea curva.
Es la serie que él llama" Variaciones I, II, y III",  pinturas de colores brillantes basados en el transportador, una herramienta de dibujo utilizado para medir y construir ángulos. Con  el que el autor busca la línea curva y la interrupción que se produce con la herramientas. 
La que vemos, "Tahkt-I-Sulayman Variación II",  llama la atención por su gran tamaño, el color exuberante, fluorescente, y los patrones rítmicos.
En estas obras Stella ha creado  un espacio ilusorio por medio del contraste  de colores monocromos violentos y el  entrelazando de los discos. 
 Son obras   equilibradas en torno a una composición que  lleva nuestra mirada hacia el centro de la imagen y requiere poca lectura sostenida. Son obras llenas de ritmo y movimiento.
 Estas obras  nos  recuerda los dibujos de la  cerámica de indios americanos con el  de arco iris, nubes y los  motivos solares.
No podemos olvidar una de las características de este maestro  sus obras irregulares, de borde irregular.
En estas obras de los 80 se sigue expresando con formas geométricas, rasgo muy libres y riqueza de color, pero parece que busca salirse del marco bidimensional que había venido practicando y aunque no intenta conseguir perspectiva,   si observamos con detenimiento el cuadro vemos que hay volumen y profundidad real conseguida con las superposiciones y el color.
Tampoco podemos olvidar su obra gráfica sobre papel de gran formato, que combinan diferentes técnicas de grabado (litografía, aguafuerte, aguatinta, xilografía y punta seca entre otras), relieves hechos con papel, incorporación de colores a mano, variaciones de impresiones en serigrafías.
También experimenta  con la madera, el aluminio, el plástico, y con ello, sus espacios y las curvas se convirtieron en tres dimensiones. 
Gattenoom (1996). Minneapolis.
Las primeras esculturas las hace de pequeño tamaño, aunque progresivamente las dimensiones se incrementan, buscando con ello la colocación de sus obras en espacios públicos.
En las esculturas  la geometría y los trazados rectilíneos casi desaparecen inclinándose por la curva, el volumen y el movimiento de la composición. 
Quizás su interés por la escultura comience  cuando el relieve empieza  a aparecer en sus obras pictóricas, que se volvió más exuberantes y barrocas.












 





























